Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se puede percibir que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca se volviera realmente dañino. En contextos comunes como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones apropiadas a través de una adecuada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de seguir en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de manera más corta y ligera, previniendo cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este canal, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es recomendable realizar un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca buscando preservar el organismo firme, impidiendo movimientos abruptos. La región superior del tronco solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o mas info hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este efecto, coloca una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la zona más baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la ventilación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda busca agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *